EN BUSCA DE LA FELICIDAD

Erase una vez un joven la cual vivía en una pequeña aldea de un lejano país, el joven se desempeñaba y se sobresaltaba en su comunidad por ser un hombre trabajador, honesto, y colaborador, vivía con sus padres y hermanos, este trabajaba para el bienestar de los suyos, desde pequeño se demostró entregado al trabajo y siempre soñaba con ser alguien importante, conocido y respetado en su país, trabajando de carpintero con su padre, todos los días al levantarse encontraba un motivo para sonreírle a la vida. Cierto día este hombre al levantarse no sintió la alegría que sentía de costumbre siempre a la amanecer y la salida del sol se miraba al espejo y vio que aún era joven y que había algo que le faltaba a su vida; pero este joven cual era su necesidad, se sentó en su cama a pensar y reflexionar sobre su vida; después de un largo tiempo encontró el motivo de su desdicha y supo que lo que le faltaba era amor; este joven se levanto de su cama se dirigió a la sala donde estaba su familia y se dio cuenta a un más que el amor, de su vida le hacía falta, al cruzar la puerta de su casa al principio sintió mucho miedo ya que sintió la exigencia y la presión de una sociedad pero levanto su cabeza y una vez más pensó en el amor que le brindaría la vida comenzó a caminar, caminar al llegar a un pequeño pueblo encontró que este tenía algo similar al suyo ya que todo era una rutina una monotonía, observo y sintió que no era su lugar pero era el lugar para encontrar su felicidad. siguió su camino observo la diversidad que había en ella, pero a la misma vez vio que este era un pueblo que lo dominaba el trago, la prostitución, pero a pesar de esto él supo que ante tanta cosa mala en un rinconcito de ese lugar estaba su amor al instalarse en el pueblo salió a conocerlo y en medio de tanta maldad y andar tanto encontró un pequeño bar a una joven que trabajaba allí de mesera, no importo si era desconocida pero se le acerco y le pregunto su nombre ANA le respondió ella, este quiso entablar una conversación y lo logro después de halar toda la noche se conocieron un poco y LUIS sintió su felicidad sin importar sobre su vida se quedo solo por ella pasaron los días y ambos se conocieron mejor, LUIS sintió su felicidad cerca al lado de la joven se declaro y corrió con mucha suerte que ANA le correspondió sin pensar lo le propuso matrimonio y en tiempo precoz se casaron, volvió a su pueblo se integro otra vez con su familia y amada esposa, al levantarse todos los días el cedió cuenta que la felicidad que algún día le falto, la encontró y vivieron muy felices con su familiares y amigos.

Fin
Autor:
JHINA MARIA BARERA PALACIO
Grado: OCTAVO A
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

EL REY Y SUS TRES HIJAS

Había una vez en un lejano castillo vivía un rey con sus tres hijas una se llamaba Altagracia era coja, la otra se llamaba esmeralda era ciega y la ultima se llamaba sol pues esta era manca. El rey quería casar sus tres hijas pero los candidatos tenían que ser con los mismos defectos que sus hijas.
Un día apareció un joven llamado Alberto él no era cojo estaba fingiendo serlo para ganarse la fortuna de Altagracia la hija coja.
El rey llamo a su hija y le presento a Alberto ella le dijo a su padre en secreto no le hagas la prueba sé que es cojo de verdad. Deja que me case con él.
El rey dijo eso jamás entonces mando a llamar a sus empleados y a Alberto. El rey dijo párate en la pista él siguió las ordenes cuando estuvo listo grito ya.
Estoy a aquí “ahora que hago” el rey le dijo a sus empleados suelten el tigre.
Alberto debería defenderse del tigre como tal. Salió corriendo y demostró que no era cojo y el rey le dijo fuera de mi castillo porque tú eres un falso.
Al día siguiente apareció una ancianita con un joven ciego llamado Albeiro coloco una prueba pero como vio que en verdad si era ciego mando a llamar a su hija esmeralda ella estaba muy contenta por fin iba a encontrar alguien que la quisiera.
Pasada una semana el día de la boda Albeiro le dijo a esmeralda “que lindo se te ve ese traje” te vez bellísima esmeralda le dijo como sabes que el traje se me ve bien, él asustado le contesto porque te lo estoy viendo. El rey escuchando la conversación de inmediato cancelo la boda y la dijo a Albeiro confié en ti pero, me desilusionaste fuera no te quiero volver a ver. Esmeralda muy triste se fue para su cuarto su hermana Altagracia le dijo te comprendo a mí también me paso lo mismo y sol dijo ojala a mi no me pase lo mismo no me gustaría que me lastimaran como lo han hecho con ustedes.
El rey preparo una fiesta en su castillo, en aquella fiesta había demasiada gente sus tres hijas estaban sentadas en el trono con su padre. Sol le dijo a su padre.
“padre será que entre toda esta gente no habrá un pretendiente para mi ” su padre dijo de pronto hay que esperar, pasado tres horas apareció un hombre llamado Javier con el gran defecto de ser manco. El rey muy contento presento a Javier ante sus tres hijas, sol no podía ni hablar de la felicidad. Javier le dijo a sol eres hermosa me da gusto conocerte. El rey anuncio el compromiso de Javier y sol.
El día de la boda en la mañana, sol fue donde su padre y él le dijo estoy un poco triste porque de las tres soy la única que me casaré. Con Javier dentro de una semana. El rey contesto lo prepararé todo.
Llegado el día de la boda todos estaban muy contentos sol y Javier se casaron y vivieron muy felices. Altagracia y esmeralda iba a visitar a su hermana a su pequeña casa y todos vivieron felices.
AUTORA: MAIRA RAVEGRADO: OCTAVO A
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS


FANTASIA DE MI NIÑEZ.



CREANDO Y RECREANDO CUENTOS E HISTORIAS
DIPLOMADO



Factores asociados a la calidad de la educación



FACE




FANTASIA DE MI NIÑEZ.
CREANDO Y RECREANDO CUENTOS E HISTORIAS
PROYECTO DE AULA.



Por
Dacia Oliveros Aguirre
Mónica Zapata Murillo
Flor Marina Castillón Barbaran

Alumnos colaboradores (8°A-8°B)



INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL MAGDALENA MEDIO.
PUERTO BERRIO, ANTIOQUIA
2009





1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Título del proyecto: FANTASIA DE MI NIÑEZ.
Creando y recreando cuentos e historias.
Responsable: Oliveros Aguirre Dacia.
Mónica Zapata Murillo.
Flor Marina Castillón Barbaran.

Población beneficiada: alumnos de primero y segundo de la básica primaria
Alumnos involucrados: estudiantes de octavo A y B
Fecha: marzo a octubre 9 de 2009.
Lugar: Institución Educativa Escuela Normal Superior del
Magdalena Medio

1.2 Tema
Estrategias para incentivar la lectura y escritura de textos
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

2- INTRODUCCION

Los cuentos siempre han sido un tema de interés y motivación en el hogar, escuelas y colegios; además de la magia y fantasía que estos conllevan. La acción de contar un cuento involucra lo afectivo, lo social y lo pedagógico que enganchan al niño/a, al joven y a quien lo cuenta; y en definitiva permite disfrutar la comunicación que este mágico momento brinda.

Es por esta razón que el presente proyecto (fantasía de mi niñez) trata de desarrollar una estrategia pedagógica, que forme niños y niñas escritores y lectores a través de la escritura, lectura y narración de sus propios cuentos.

En el transcurso del segundo periodo se planteo dar forma a varias actividades con la intención de motivar a los jóvenes y jovencitas a la escritura y la lectura, así nace “la fantasía de mi niñez”, inicialmente con la producción de textos narrativos “cuentos” que le servirán a los estudiantes de los grados octavos, como enlace, para la motivación, la preparación y la construcción de escenarios para la representación de diferentes cuentos infantiles a los estudiantes del grado 1º y 2º de básica primaria.

Los estudiantes del grado 8º, involucrados en este proyecto, debían llevar una carpeta debidamente decorada con personajes de la fantasía infantil (creatividad de los estudiantes) que contiene cuentos, recopilados semana tras semana, con diversos temas de su propia autoría (cuentos de formas, cuentos mágicos, entre otros). El propósito de estos fue llevar al joven a ese mundo; como lo es la escritura de textos “narrativos”. A su vez, proporcionar herramientas propias para la interpretación y análisis de textos escritos; las cuales sirvieron de puente para entrar en ese universo mágico de los niños: con dramatizaciones de cuentos muy conocidos y por medio de ello inducir al niño de la básica primaria a leer y escribir (este es uno de los problemas visibles de los niños, jóvenes y adultos) cuentos de su propia autoría.

Es de resaltar que, la lectura, la escritura, la narración y la escucha son procesos comunicativos que facilitan, en el sujeto, la posibilidad de expresar lo que piensa, siente y desea, para así poder transformar y transformarse en el contexto social y cultural de manera significativa.

Esta actividad fue acogida por los jóvenes y las familias que colaboraron desde el principio; interesándose por esta y aportando su creatividad, dinamismo, responsabilidad, participación y compromiso frente a la misma fomentando el cuidado de los cuentos, estimulando la creatividad en los jóvenes para la producción de los cuentos de su propia autoría y fomentando nuevamente la lectura; rescatando esa hermosa tradición, como lo es la lectura de cuentos en familia.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto es importante en la medida que involucra tanto a estudiantes de la básica secundaria (octavos) como a los de la básica primaria (primero y segundo). Con el fin de motivarlos para a la lectura y la producción de textos narrativos, con miras a ser leídos por otros. Este proyecto se desarrollo en dos fases: la primera se refiere a la motivación de los dos octavos para que leyeran compresivamente diferentes cuentos de autores tradicionales e hicieran su respectiva dramatización; para finalmente construyeran sus propios cuentos después de haber recibido la debida formación acerca de los textos narrativos, en este caso el cuento.
En una segunda fase los estudiantes del grado octavo se involucraron con los estudiantes de los grados primero y segundo con el fin de enseñarles a leer y a escribir a través de sus propias narraciones.
Aquí es importante resaltar que “la función central del lenguaje es la significación, además de la comunicación” Afirma Baena, en este sentido, las habilidades de leer, escribir, escuchar y hablar implican el desarrollo de competencias comunicativas y lingüísticas, para la cual es necesario implementar estrategias que posibiliten el desarrollo de esta competencia. (PROYECTO FACE, “Herramienta LEA.)
Por tal razón, el uso de estrategias garantiza la efectividad en la comunicación y se conciben como procedimientos específicos que se utilizan para desarrollar determinados procesos de aprendizaje. Desde esta perspectiva es necesario centrarnos en la habilidad de la lectura y la escritura, como herramienta valiosa y fundamental que mejora la comunicación y la comprensión del mundo.
La lectura prepara integralmente al sujeto, para lo cual es necesario introducirnos en ella a través de ejercicios o estrategias metodológicas y enriquecerlas con nuestras experiencias. Por lo tanto, este proyecto que se ha diseñado busca facilitar a los estudiantes del grado octavo, primero y segundo métodos que agilicen el proceso lector y escritor y a su vez la comprensión de lo que lee y escribe.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

4. PROBLEMA

¿cómo motivar a los estudiantes de los grado primero y segundo de básica primaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, a la lectura y escritura de textos narrativos y que a su vez se conviertan en dinamizadores de su propio aprendizaje con la orientación de pares cooperadores?
La propuesta consiste en propiciar espacios pedagógicos para que los niños y niñas de los grados primero y segundo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio, construyan sus propios textos acudiendo a sus experiencias. Para que esta acción se convierta en un proceso lúdico; y se recreen aprendiendo de lo que saben y obteniendo aprendizajes significativos, se tienen en cuenta los estudiantes de grados superiores, en este caso los de octavo.
Se utilizaran recursos propios de su contexto como: historias, lecturas dirigidas y vivencias. En este sentido el maestro se convierte en un orientador del proceso; desde la dirección cognitiva y lúdica para comunicar sus saberes. Los textos construidos serán publicados en un portafolio y en un blog creado para tal fin, así mismo se reproducirá un CD con los cuentos corregidos y otro con las narraciones respectivas (en la voz de algunos estudiantes de octavo.
Se pretende entonces asimilar estas producciones y la estrategia de aprendizaje colaborativo en acciones concretas que contribuyan a mejorar los proceso lectores y escritores de los estudiantes de la institución.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

5. DIAGNOSTICO

A partir de las evidenciadas observadas a nivel institucional, regional y nacional para el análisis de la situación lectora y escritora, de acuerdo con informes de pruebas internas observadas en las guías de acción pedagógicas, procesos de clases y externas como la Pruebas Saber e ICFES y del plan de estudio de lengua castellana institucional y municipal hemos observado y analizado que en dicho proceso se presentan las siguientes problemáticas y sus posibles causas
· No hay producción de textos, hay escritura oracional: Existe la dificultad manifiesta en la producción escrita en las y los estudiantes, tanto en educación básica primaria como secundaria, que consiste en la dificultad de elaborar textos completos, cerrados. La tendencia es escribir oraciones breves o fragmentos. Los métodos utilizados en el acercamiento a la escritura inicial en los primeros grados. Ejemplo los métodos silábicos en los cuales la unidad de trabajo es la vocal, luego la sílaba, posteriormente la palabra y finalmente la frase por lo tanto la unidad comunicacional que construye el niño o la niña se reduce a estas unidades.

· No se reconocen diferentes tipos de textos: En cuanto a interpretación de textos se evidencia problemas para identificar diferentes tipos de textos: informativos, narrativos, argumentativos, expositivos.

· Falta cohesión en los escritos de las niñas y los niños: Los textos de los niños no logran establecer de manera clara las relaciones entre una idea y otra a través del uso de ciertos nexos. La escuela encamina su trabajo escolar hacia el trabajo correcto del idioma descuidando procesos de pensamiento relacional que le permite a la y el estudiante pensar los textos como redes de significados.


· El no uso de puntuación en los escritos: Se presentan las ideas unas después de otras de forma coherente, pero los escritos carecen de marcas de segmentación entre las unidades que los conforman sean estas oraciones o párrafos. La enseñanza de las reglas y definiciones acerca de la puntuación se da de manera repetitiva y recurrente generando que estas se den por fuerza de repetición.

· No se reconocen las intenciones de la comunicación: Identificar si a través de un escrito o un diálogo se pretende persuadir, convencer, informar, divertir… parece ser una actividad que presenta cierta dificultad. Por lo tanto parece una dificultad realizar una lectura crítica del texto Falta de trabajo sistemático sobre la lectura y diferentes tipos de textos. Existe poca escritura orientada hacia un interlocutor real en el espacio escolar, reduciéndola a las funciones evaluativas en función del docente.
· Dificultad para establecer relaciones entre los contenidos de diferentes textos. Se torna difícil explorar más allá del contenido del escrito y buscar relaciones con otros que desarrollen temáticas similares o que establezcan algún tipo de relación con el texto base. Privilegio a la lectura de verificación de datos, informaciones presentes en los textos, ejemplo, los resúmenes no permiten explorar más allá de los límites del texto para avanzar hacia interpretaciones más complejas.

· Dificultades en la lectura crítica: Si no existe una comprensión global del texto difícilmente se podrá realizar su comprensión.

· Las prácticas pedagógicas están privilegiando lecturas de tipo literal y de verificación.

· Las lecturas críticas se reducen a elaborar opiniones sobre los textos leídos.
Las causas de estas problemáticas son muchas y de diferente índole, desde familiares, económicas, sociales hasta las escolares; entre muchas otras: poco contacto del niño en sus primeros años con la lectura, que los lleven a despertar el interés, la imaginación y el deseo por conocer esos mundos imaginados y soñados; las condiciones económicas hace que se invierta poco, o nada, en compra de buenos libros para leer en familia, esto en lo que toca al ámbito familiar.
Por otra parte la escuela tampoco ofrece ambientes significativos y motivantes a la hora de emprender la aventura de escribir, pues en muchas ocasiones se enseña a leer de manera aislada (método silabice) vocal, sílaba, palabras….cuando lo que interesa es el texto y lo que quiere expresar quien lo escribe. No se asumen los textos como redes de significados; es decir lo que tiene que ver con las conexiones lógicas de la comunicación.
Otra problemática es que los maestros se han preocupado más por la gramática y la ortografía dejando de lado su función dentro del texto, además muchas de las veces el estudiante escribe sólo para el maestro y los maestros ni siquiera tenemos tiempo de revisar a conciencia los escritos de los estudiantes; entonces no hacemos correcciones pertinentes ni a los textos ni a los estudiantes por otro lado las temáticas que llevamos al aula para leer y escribir no son de interés para los estudiantes. ´
El proceso, entonces, requiere maestros con horizontes claros; apropiados de las teorías y percepciones sobra la lectura y la escritura y claridad en el qué, por qué y para qué enseñamos.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS