7. MARCO TEORICO

En los juegos infantiles la comunicación desempeña un papel esencial; multitud de juegos cargados de afectividad acompañan a los niños/as, en su crecimiento, donde además del gesto, mirada, caricia,... siempre está la palabra, palabra llena de magia, fascinación,..... Que introduce al niño/a en un estado de atención-excitación, donde todo su cuerpo espera-provoca respuesta (Dramatización de cuentos para los más pequeños)
Los niños y las niñas a esta edad son sumamente receptivos, buscamos a través de los cuentos, abrir vías a la imaginación y la fantasía, sumergirlos dentro de la historia, de modo que a medida que sus sentidos van abriéndose, también lo haga el deseo de participar, aportando sus expresiones, vivencias, imitaciones, en definitiva comunicándose. Y a la vez, le permitan ir canalizando, sus emociones, miedos y angustias.
En el marco de las políticas educativas nacionales uno de los propósitos es fortalecer las innovaciones curriculares a partir de actividades de investigación y producción de textos, acciones y elementos relacionados con la ciencia, tecnología, los derechos humanos, expresiones artísticas la comunicación ,las ciencias sociales en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo soportado en el reconocimiento de los valores humanos, la cultura, la biodiversidad y la solidaridad
Esta reflexión aporta elementos que suman a la práctica pedagógica de las y los docentes en el ambiente del aula y los procesos pedagógicos que tiene lugar en su interior para elevar su carácter singular, plantea de una manera sistemática la importancia de la competencia lectora y escritora en las y los estudiantes de la primaria básica y de la media.
Atendiendo a estas consideraciones, en este proyecto de aula se retomaron aspectos relevantes en cuanto al proceso de escritura; a saber: los aprendizajes significativos, desarrollados por “David Ausubel”, plantea la enseñanza desde las necesidades y saberes previos de quien aprende, es un aprendizaje que genera cambios tanto en lo actitudinal, como en lo cognitivo y emocional, sus bases están dadas en la comprensión de procesos y resultados. Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante es capaz de construir y reconstruir lo aprendido y aplicarlo a su realidad.
Así mismo se retomó la teoría sobre el aprendizaje cooperativo (este conjunto de métodos de instrucción y de entrenamiento, se apoyan en tecnologías y en estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales; cada integrante del grupo se siente responsable no solo de su aprendizaje sino del proceso grupal frente al conocimiento. JOHNSON David), esta es una estrategia que “promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resulten como se esperan”. Esta dinámica de trabajo se afianza en la conformación de pequeños grupos de trabajo, generalmente de tres a cinco personas seleccionadas de forma intencional que permite a los estudiantes trabajar juntos en la consecución de las tareas para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a supervisar activamente (no directivamente) el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las intenciones de los miembros de los distintos grupos. El rol del docente, entonces, es de un mediatizador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales del estudiante.
El aprendizaje colaborativo permite promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones con los demás estudiantes, aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumentan su autoestima y aprende habilidades sociales más efectivas al estudiar, aprender y trabajar en grupos cooperativos.
Dentro del proceso de lectura se tiene en cuenta la lingüística textual (Van Dijk) este define el texto como una secuencia de oraciones que posee una macroestructura, esta ha tomado mucha importancia en los campos de la lingüística y la pedagogía (particularmente en la comprensión de textos escritos) gracias a los planteamientos que hace Van Dijk a cerca de los niveles textuales: microestructura, macroestructura, y superestructura. Estos niveles son indispensables en el proceso de producción y comprensión de los textos, en la medida en que elaboramos o reconstruimos significados a partir de estas estructuras.
Algunas estrategias, cognitivo discursivas asumidas en el desarrollo del presente proyecto fueron:
· Descubrir en el texto la intensión comunicativa del autor.
· Señalar el quien, el cuando, el que, el donde y el como en el texto.
· Deducir el sentido de las palabras sin acudir al diccionario.
· Hacer uso de los conocimientos previos para la producción de textos.
· Hacer uso de la preparación, redacción, revisión, evaluación y edición de un texto.
· Hacer uso del resumen, planteadas por Lucy Mejía.



Así mismo Dentro del Proceso de escritura se consideran unos pasos, planteados por “Daniel Cassany”, a saber:
1. Estrategias de composición: desarrollar la conciencia de la audiencia, vistas desde un enfoque comunicativo responde a interrogantes como: ¿a quién se escribe? ¿para qué se escribe? ¿cuál es la intención del escrito? ¿qué tipo de texto es el que se adecua a dicho propósito? ¿qué pienso lograr en mis lectores/lectoras?
2. Planear la escritura: esta se refiere a la definición de los objetivos, de los procedimientos y de los contenidos a desarrollar, son la organización de las ideas que darán una primera estructura al escrito. En esta estrategia es fundamental los conocimientos que sobre el tema se posean.
3. Releer: esta contribuye a mantener la imagen mental y global de lo que se está escribiendo, encontrando las relaciones entre las primearas ideas escritas y las que van surgiendo en las sucesivas versiones con el fin de ir dando coherencia al escrito.
4. Revisar y corregir el escrito una y otra vez para precisar el contenido, este consiste en mejorar la organización o estructura, los aspectos gramaticales, la puntuación y ortografía hasta lograr una versión satisfactoria.

Otros conceptos claves para tener en cuenta son:
Competencia: es el conjunto de acciones que un estudiante realiza en un contexto particular y que cumplen con las exigencias específicas del mismo. En el examen de estado las competencias se circunscriben a las acciones de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo que él y la estudiante pone en juego en cada uno de los contextos disciplinares que hacen referencia, por su parte, al conjunto móvil de conceptos, teorías, historia epistemológica, ámbitos y ejes articuladores, reglas de acción y procedimientos específicos que corresponden a un área determinada[1].
Competencia lectora: es el conjunto de acciones que se relacionan con la incursión de procesos que conducen al conocimiento y manejo de diferentes códigos verbales y no verbales, con miras a la comprensión y recreación de estos en diversas circunstancias.[2]
Contexto: comprende aquellas claves inherentes a la situación comunicativa que ayudan a afinar la comprensión. no es sólo el medio ambiente físico sino también las condiciones sociológicas, culturales y afectivas del lector que determinan las influencias emocionales y cognitivas que inciden finalmente en la construcción del significado. El contexto no es sólo la situación concreta en que se da la lectura, sino una representación abstracta del entorno en términos de ciertas categorías que tienen importancia para el texto
Lo que Beristaín ha llamado el “contexto social”, es en esencia una estructura semiótica una constelación de significados que derivan del sistema semiótico que constituye la cultura.[3]
Dimensión psicosocial: Dimensiona aquellos aspectos involucrados en el proceso formativo de las y los estudiantes, los cuales se refieren a la vida afectiva y motivacional de éstos en su interacción pedagógica, aspectos que inciden de manera definitiva en la construcción de horizontes de sentido, por parte de las /los estudiantes cuando se enfrentan a cualquier tipo de texto.[4]
Interacción pedagógica: Hace referencia a la mirada que se hace desde la relación evaluación y aprendizaje, comunicación didáctica, socialización de saberes y aprendizaje significativo.[5]
Intertexto: es una permutación de textos, puede llegar a ser una especie de caja de resonancia con muchos ecos culturales que puede hacernos rememorar no sólo temas o expresiones, sino también rasgos estructurales característicos de lenguas, géneros, épocas.
Texto: es una unidad de sentido producto de la creatividad humana, posee un carácter social una coherencia derivada de su estructuración y del propósito del escritor para comunicar algo a alguien.
Vivencia: se refiere al contenido o significado permanente que posee una experiencia para quien la ha vivido y que se convierte por sí mismo en momento del proceso de la existencia humana. (Hans gadamer, 1991)
Relación entre actores: hace referencia a los distintos medios y mediaciones que intervienen en el proceso de construcción de sentido en las y los estudiantes ya sea en forma directa o indirecta como son: autor, texto, estudiante, contexto y saberes.[6]
Resiliencia: es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformado por ellas (E.Grotberg, 1995).
Cuento: el cuento ha sido un relato breve, de hechos imaginarios o reales con un desarrollo argumental sencillo, con finalidad recreativa, estimulando la imaginación de los niños y de las niñas entre ellos tenemos: de venturas, el cual su resultado es incierto o que presenta riesgos, suceso o lances extraños; historias de terror, estas buscan causar miedo o angustia en el espectador o en el lector; de ciencia ficción, su contenido se basa en hipotéticos logros científicos y técnicos del futuro; de fantasía, son aquellos que tiene el ánimo de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o lejanas, de representar las ideales en forma sensible o de idealizar las reales
Aprender a leer y escribir: aprender a leer debe implicar comprender, “leer es un instrumento útil para aprender significativamente. En la medida en que la lectura constituya un objetivo específico de la escolaridad obligatoria, podemos considerar que la comprensión lectora es, por definición un contenido específico de dicha escolaridad”
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Response to "7. MARCO TEORICO"

Publicar un comentario