9. CONCLUSIONES
Se observó durante el desarrollo del proyecto de aula “Fantasía de mi niñez”, que los estudiantes de los grados primero y segundo de la educación Básica Primaria de la Institución Educativa Escuela normal Superior del Magdalena Medio, han hecho producciones textuales con avances significativos con los recursos cognitivos y lingüísticos que le proporcionaron los estudiantes del grado octavo durante el proceso del proyecto.
En el diagnóstico inicial se había comprobado que los niños sólo producían relatos de experiencias personales con características de las primeras formas narrativas, esto es, secuencias descriptivas y algunas secuencias temporales de acción. Por el contrario, los relatos del libro de imágenes no sólo muestran que los niños pueden producir historias de ficción sino también que las historias responden a las formas más avanzadas de este género narrativo en tanto se estructuran en episodios, el reconocimiento de espacios, le permite al niño recordar y escribir sus producciones, le proporciona una mayor flexibilidad cognitiva para aprender, crear y adaptar sus nuevas situaciones a historias creativas.
De hecho las producciones textuales de los niños, presentan las características de coherencia global y/o organización causal, muestran habilidades cognitivo-lingüísticas propias de niños con un alto grado de conocimiento previo y significativo. Es de señalar que las experiencias vividas y comentadas, los relatos o lecturas de libros realizada por los adultos (padres-maestro), constituyen uno de los factores más importantes para dicha habilidad (cognitivo Lingüística). Los niños al codificar con frecuencia eventos, particularmente durante la lectura de cuentos, y comprenderlos con apoyo de un adulto (en este caso estudiantes de octavo) adquieren conocimientos sobre las acciones, como resultado de planes con un objetivo que les permite identificar, describir y explicar aspectos de la localización, tiempo, personas, espacio, estados subjetivos, acciones y resultado de las acciones.
Es posible desarrollar los estándares de lengua castellana, las competencias comunicativas y las habilidades cognitivas y metacognitivas a partir de la interacción entre pares, favoreciendo a su vez el desarrollo de la autoestima y los aprendizajes cooperativos.
En ese sentido, se puede decir; que para conseguir alumnos motivados se necesitan profesores motivados que hayan tomado conciencia de los complejos procesos cognitivos y meta cognitivos que se movilizan para aprender, y a su vez busquen y desarrollen estrategias que permitan llevar a sus estudiantes de lo sencillo a lo complejo.
Con esta experiencia se ha querido introducir a los niños y niñas más pequeños de la institución, en el mundo de los cuentos, por las posibilidades lúdicas que nos ofrecen y que por tanto, propician que disfruten y participen en las representaciones, desarrollando el lenguaje comprensivo y expresivo, ampliando su mundo de relaciones y comprensión del medio e iniciándose en el despertar a la fantasía, el juego dramático y el arte. Dimos como nombre a nuestro proyecto de aula “LA FANTASIA DE MI NIÑEZ” ya que SIGMUND FREUD. “definió la fantasía como un fenómeno inherente al pensamiento, como una actividad síquica que está en la base del juego de los niños y en el arte en los adultos, puesto que los instintos insatisfechos son las fuerzas impulsoras de la fantasía y cada fantasía es una satisfacción de deseos, una rectificación de la realidad insatisfactoria. Tanto el juego como el arte ayudan al individuo a soportar una realidad apuntalada de conflictos emocionales y contradicciones sociales”
Paralelo a la motivación a la lectura y la escritura también se desarrollo el gusto y deseo de ser maestro o maestra de los estudiantes del grado octavo, pues se les noto y se sintieron muy motivados en el trabajo con los más pequeños; esto evidenciado en expresiones como: “profe ya nos dicen profesor cuando nos ven en la calle, los niños de primero”, “profe los niños son muy queridos con nosotros”
La introducción de la tecnología en este proyecto (creación del blog, envió de cuentos a través del correo electrónico y la edición del C.D con los cuentos de los niños, motivo en gran medida a los jóvenes que hicieron parte del mismo.
La satisfacción de los estudiantes de octavo, primero y segundo al ver sus propias producciones y que otros las leen; es también parte del la satisfacción de las maestras que desarrollaron este proyecto.
El trabajo en grupos pequeños facilitó la apropiación de los aprendizajes significativos.
Este proyecto se implementara como una estrategia de aprendizaje de la escritura y la lectura en los grados de primero y segundo de básica primaria de la Institución Educativa Normal Superior del Magdalena Medio desde el primer periodo del año académico con el texto narrativo y a medida que van transcurriendo de estos, se van cambiando la clase de texto (Argumentativo, expositivo, Informativo)
Algunas debilidades del proyecto fueron:
La disponibilidad de tiempo por el activismo que se vive en la institución.
Falta de recursos y material de consumo (los estudiantes tuvieron que aportar de sus ingresos)
La poca disponibilidad de algunos maestros que no quieren salir de la rutina ni del programa académico que llevan y por ende no introduce nuevos conocimientos e ideas innovadoras en sus prácticas.
La premura del tiempo no ha permitido la socialización del proyecto con la comunidad educativa.
Los espacios físicos impedían en muchas ocasiones el desarrollo de las actividades de los equipos de trabajo (hacinamiento).
Es importante conocer las prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en la educación básica y en la media.
Las condiciones de las instituciones educativas, las características de las y los estudiantes influyen en las prácticas. En el marco de las políticas nacionales en el país se ha motivado la promoción de la lectura y la escritura en el ambiente escolar, para mejorar este aspecto de la formación de las niñas y de los niños; aulas con materiales abundantes y diversos, de lectura que son utilizados. Docentes comprometidos que pueden sustentar condiciones adecuadas para la formación de lectores y escritores en prácticas diversas, que aún en los límites precisos que impone el horario de la jornada escolar sugiere la configuración de múltiples oportunidades de interacción de las niñas y los niños con los textos.
Existen instituciones donde las y los docentes utilizan prácticas enriquecedoras de la enseñanza de la lectura, cuyo enfoque está orientado en el desarrollo de competencias comunicativas a través de experiencias del aprendizaje significativo. Hay factores que explican las variaciones en las prácticas educativas para el desarrollo de la comprensión lectora estos son:
• Organización del trabajo docente.
• Hábitos lectores de las y los docentes.
• Formación continúa.
• Dotación de recursos.
• Mediaciones de aprendizaje en las instituciones educativas.
• Prácticas orientadas a desarrollar habilidades lectoras en las niñas y en los niños.
En el terreno conceptual se identifican dos formas de concebir y desarrollar la comprensión lectora, una que se denomina comprensiva y se orienta bajo los principios del enfoque comunicativo funcional de la lengua, promueve la interacción de las y los estudiantes con distintos tipos de textos y enfatiza las actividades encaminadas a la construcción de significados a partir de lo leído.
En el terreno de la práctica docente esta polaridad es matizada por puntos intermedios debido a que las y los docentes utilizan distintos tipos de prácticas de acuerdo a las situaciones que enfrentan los medios con que cuentan.
Los recursos de lectura como las bibliotecas del aula y libros de textos son materiales esenciales en la práctica docente, los cuales ofrecen oportunidades para que las y los estudiantes de escasos recursos se enfrenten a una amplia gama de textos.
Las prácticas para el desarrollo de la comprensión lectora son entendidas como: “las actividades que organiza el docente para ofrecer a las y los estudiantes oportunidades de interacción en los textos y de construcción de significados a partir de lo leído”.
Las prácticas de las y los docentes con enfoque comunicativo y funcional son:
• Experiencias diarias de lectura.
• Lectura independiente de historias interesantes y significativas y de textos informativos.
• Oportunidades diarias y apoyo al estudiante para leer y escribir varios tipos de textos con propósitos diversos.
• Oportunidades de realizar inferencias sobre lecturas y conectar con el conocimiento previo.
• Realización de trabajos en pequeños grupos para realizar instrucción focalizada.
• Trabajo colaborativo de reflexión sobre lectura con otros niños y niñas.
• Conformación del observatorio de lectura.
Esta práctica involucra habilidades del pensamiento complejo para construir significado como:
Estrategias Lectoras: ddecodificar, releer, evaluar, distinguir, construir, elaborar, conocer
Evaluar y controlar
Relacionar los conocimientos
Hay que, de esta manera resulta importante reflexionar en torno a la urgencia que tiene repensar la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela.
En el diagnóstico inicial se había comprobado que los niños sólo producían relatos de experiencias personales con características de las primeras formas narrativas, esto es, secuencias descriptivas y algunas secuencias temporales de acción. Por el contrario, los relatos del libro de imágenes no sólo muestran que los niños pueden producir historias de ficción sino también que las historias responden a las formas más avanzadas de este género narrativo en tanto se estructuran en episodios, el reconocimiento de espacios, le permite al niño recordar y escribir sus producciones, le proporciona una mayor flexibilidad cognitiva para aprender, crear y adaptar sus nuevas situaciones a historias creativas.
De hecho las producciones textuales de los niños, presentan las características de coherencia global y/o organización causal, muestran habilidades cognitivo-lingüísticas propias de niños con un alto grado de conocimiento previo y significativo. Es de señalar que las experiencias vividas y comentadas, los relatos o lecturas de libros realizada por los adultos (padres-maestro), constituyen uno de los factores más importantes para dicha habilidad (cognitivo Lingüística). Los niños al codificar con frecuencia eventos, particularmente durante la lectura de cuentos, y comprenderlos con apoyo de un adulto (en este caso estudiantes de octavo) adquieren conocimientos sobre las acciones, como resultado de planes con un objetivo que les permite identificar, describir y explicar aspectos de la localización, tiempo, personas, espacio, estados subjetivos, acciones y resultado de las acciones.
Es posible desarrollar los estándares de lengua castellana, las competencias comunicativas y las habilidades cognitivas y metacognitivas a partir de la interacción entre pares, favoreciendo a su vez el desarrollo de la autoestima y los aprendizajes cooperativos.
En ese sentido, se puede decir; que para conseguir alumnos motivados se necesitan profesores motivados que hayan tomado conciencia de los complejos procesos cognitivos y meta cognitivos que se movilizan para aprender, y a su vez busquen y desarrollen estrategias que permitan llevar a sus estudiantes de lo sencillo a lo complejo.
Con esta experiencia se ha querido introducir a los niños y niñas más pequeños de la institución, en el mundo de los cuentos, por las posibilidades lúdicas que nos ofrecen y que por tanto, propician que disfruten y participen en las representaciones, desarrollando el lenguaje comprensivo y expresivo, ampliando su mundo de relaciones y comprensión del medio e iniciándose en el despertar a la fantasía, el juego dramático y el arte. Dimos como nombre a nuestro proyecto de aula “LA FANTASIA DE MI NIÑEZ” ya que SIGMUND FREUD. “definió la fantasía como un fenómeno inherente al pensamiento, como una actividad síquica que está en la base del juego de los niños y en el arte en los adultos, puesto que los instintos insatisfechos son las fuerzas impulsoras de la fantasía y cada fantasía es una satisfacción de deseos, una rectificación de la realidad insatisfactoria. Tanto el juego como el arte ayudan al individuo a soportar una realidad apuntalada de conflictos emocionales y contradicciones sociales”
Paralelo a la motivación a la lectura y la escritura también se desarrollo el gusto y deseo de ser maestro o maestra de los estudiantes del grado octavo, pues se les noto y se sintieron muy motivados en el trabajo con los más pequeños; esto evidenciado en expresiones como: “profe ya nos dicen profesor cuando nos ven en la calle, los niños de primero”, “profe los niños son muy queridos con nosotros”
La introducción de la tecnología en este proyecto (creación del blog, envió de cuentos a través del correo electrónico y la edición del C.D con los cuentos de los niños, motivo en gran medida a los jóvenes que hicieron parte del mismo.
La satisfacción de los estudiantes de octavo, primero y segundo al ver sus propias producciones y que otros las leen; es también parte del la satisfacción de las maestras que desarrollaron este proyecto.
El trabajo en grupos pequeños facilitó la apropiación de los aprendizajes significativos.
Este proyecto se implementara como una estrategia de aprendizaje de la escritura y la lectura en los grados de primero y segundo de básica primaria de la Institución Educativa Normal Superior del Magdalena Medio desde el primer periodo del año académico con el texto narrativo y a medida que van transcurriendo de estos, se van cambiando la clase de texto (Argumentativo, expositivo, Informativo)
Algunas debilidades del proyecto fueron:
La disponibilidad de tiempo por el activismo que se vive en la institución.
Falta de recursos y material de consumo (los estudiantes tuvieron que aportar de sus ingresos)
La poca disponibilidad de algunos maestros que no quieren salir de la rutina ni del programa académico que llevan y por ende no introduce nuevos conocimientos e ideas innovadoras en sus prácticas.
La premura del tiempo no ha permitido la socialización del proyecto con la comunidad educativa.
Los espacios físicos impedían en muchas ocasiones el desarrollo de las actividades de los equipos de trabajo (hacinamiento).
Es importante conocer las prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en la educación básica y en la media.
Las condiciones de las instituciones educativas, las características de las y los estudiantes influyen en las prácticas. En el marco de las políticas nacionales en el país se ha motivado la promoción de la lectura y la escritura en el ambiente escolar, para mejorar este aspecto de la formación de las niñas y de los niños; aulas con materiales abundantes y diversos, de lectura que son utilizados. Docentes comprometidos que pueden sustentar condiciones adecuadas para la formación de lectores y escritores en prácticas diversas, que aún en los límites precisos que impone el horario de la jornada escolar sugiere la configuración de múltiples oportunidades de interacción de las niñas y los niños con los textos.
Existen instituciones donde las y los docentes utilizan prácticas enriquecedoras de la enseñanza de la lectura, cuyo enfoque está orientado en el desarrollo de competencias comunicativas a través de experiencias del aprendizaje significativo. Hay factores que explican las variaciones en las prácticas educativas para el desarrollo de la comprensión lectora estos son:
• Organización del trabajo docente.
• Hábitos lectores de las y los docentes.
• Formación continúa.
• Dotación de recursos.
• Mediaciones de aprendizaje en las instituciones educativas.
• Prácticas orientadas a desarrollar habilidades lectoras en las niñas y en los niños.
En el terreno conceptual se identifican dos formas de concebir y desarrollar la comprensión lectora, una que se denomina comprensiva y se orienta bajo los principios del enfoque comunicativo funcional de la lengua, promueve la interacción de las y los estudiantes con distintos tipos de textos y enfatiza las actividades encaminadas a la construcción de significados a partir de lo leído.
En el terreno de la práctica docente esta polaridad es matizada por puntos intermedios debido a que las y los docentes utilizan distintos tipos de prácticas de acuerdo a las situaciones que enfrentan los medios con que cuentan.
Los recursos de lectura como las bibliotecas del aula y libros de textos son materiales esenciales en la práctica docente, los cuales ofrecen oportunidades para que las y los estudiantes de escasos recursos se enfrenten a una amplia gama de textos.
Las prácticas para el desarrollo de la comprensión lectora son entendidas como: “las actividades que organiza el docente para ofrecer a las y los estudiantes oportunidades de interacción en los textos y de construcción de significados a partir de lo leído”.
Las prácticas de las y los docentes con enfoque comunicativo y funcional son:
• Experiencias diarias de lectura.
• Lectura independiente de historias interesantes y significativas y de textos informativos.
• Oportunidades diarias y apoyo al estudiante para leer y escribir varios tipos de textos con propósitos diversos.
• Oportunidades de realizar inferencias sobre lecturas y conectar con el conocimiento previo.
• Realización de trabajos en pequeños grupos para realizar instrucción focalizada.
• Trabajo colaborativo de reflexión sobre lectura con otros niños y niñas.
• Conformación del observatorio de lectura.
Esta práctica involucra habilidades del pensamiento complejo para construir significado como:
Estrategias Lectoras: ddecodificar, releer, evaluar, distinguir, construir, elaborar, conocer
Evaluar y controlar
Relacionar los conocimientos
Hay que, de esta manera resulta importante reflexionar en torno a la urgencia que tiene repensar la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela.
0 Response to "9. CONCLUSIONES"
Publicar un comentario