8. DESARROLLO DEL PROYECTO

Este proyecto se desarrolló con los estudiantes del grado octavo, en un primer momento y los estudiantes del grado segundo, en un segundo momento.
Inicialmente se realizaron unas encuesta con relación a la problemática planteada en el diagnostico, las cuales buscaron dar forma al proyecto de aula “FANTASÍA DE MI NIÑEZ”, el cual apunto, en aplicar estrategias sobre cómo lograr que los estudiantes de primero y segundo de básica primaria aprendieran a leer y escribir a través de sus propias narraciones, y con el apoyo y orientación de sus iguales (estudiantes del grado octavo) y con esta lograr un clima optimo para el desarrollo de la comprensión y producción textual, acto significativo para el aprendizaje.
seguidamente se les dio a los alumnos del grado octavo una debida formación acerca de los textos narrativos, haciendo énfasis en el cuento, como: el género, la estructura, las partes, sus diferentes terminaciones, las formas de leerlos y el disfrute que ello trae consigo; sucesivamente se motivo a los jóvenes para que leyeran compresivamente (estrategias cognitivo discursivas) diferentes cuentos comúnmente conocidos, de autores tradicionales e hicieran su respectiva dramatización, teniendo en cuenta la elaboración del escenario pertinente y creativo para tal fin; estas dramatizaciones fueron representadas a los niños de primero y segundo de la básica primaria de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Magdalena Medio.
Paralelamente fueron construyendo sus propios cuentos organizándolos en una carpeta debidamente decorada, colocando en juego la imaginación y la creatividad. (Primer momento)
En un segundo momento, se hace la socialización a las docentes de primero y segundo de básica primaria acerca del proyecto y su participación en él, Seguidamente, los estudiantes de octavo se involucraron con los alumnos de los grados primero y segundo con la socialización de sus carpetas y la narración de algunos de los cuentos de su autoría, esto con el fin de motivarlos a la lectura y posteriormente a la creación de sus propios cuento, para este propósito se desarrollaron algunas estrategias, a saber:
· Encuestas sobre los cuentos.
· Cambiar los finales de diversos cuentos.
· Sacar ideas principales de los cuentos.
· Dramatizaciones de cuentos.
· Buscar rimas de palabras que resultan sonoras, disparatadas.
· Con dados gigantes, crear pequeñas historias.
· Agregar nuevos personajes.
· Sonorizar diferentes cuentos.
· incorporar comodines e imágenes contrarias para modificar las historias creadas.
· Inventar cuentos en casa, o traer alguno para compartir.
· Jugar con adivinanzas, rimas, colmos, trabalenguas.
· Inventar adivinanzas, partiendo de animales, frutas, objetos.
· Jugar con los nombres, objetos, imágenes; buscar palabras que rimen con ellos. A partir de fotos.
· Conocer los nombres de las partes de un libro. Características.
· Visitar la biblioteca del jardín. Investigar qué libros hay en ella.
· Investigamos con los adultos sobre sus experiencias con los libros.
· Realizar los dibujos de los libros.
· .Significado de palabras: Sinónimos y antónimos, desde sus saberes previos.
· Trabajo con pequeñas historietas, relacionadas con los cuentos.
· Juegos de simulación: "como si", con personajes y objetos de los cuentos.
· Realizar sonidos de personajes, objetos o del ambiente.
· A partir de una canción (por ejemplo, de La Bella y La Bestia), crear un fragmento o situación .Dramatizar, ilustrar, recrear.
· Juegos de pista con personajes de los cuentos, que llevan a crear una situación diferente.
· Imitar sonidos, buscar otros, por ejemplo en la calle (un colectivo, el tren, un perro, el viento, la lluvia, etc.)
· Grabación de un CD con los cuentos producidos por los niños, de primero y segundo con la debida aplicación de las estrategias de composición aplicadas por los alumnos del grado octavo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del magdalena medio.
· Modificamos el escenario de algunos cuentos, por ejemplo, Caperucita Roja en una ciudad de departamentos.
· Contar un cuento desde distintas figuras del narrador, por ej. Cenicienta contada por un ratoncito, el hada madrina, una hermanastra.
· Creación de portafolio de cuentos.
Con esta serie de estrategias y otras orientadas por la herramienta LEA del proyecto FACE, pretendemos de una forma directa e indirecta: contribuir en la solución de ese problema tan marcado en nuestra institución educativa normal superior como es: la falta de niños y niñas lectores y escritores.
Este trabajo se desarrollo después de haber asignado a cada estudiante de octavo uno o dos estudiantes de primero o segundo de básica primaria.
Así mismo se hizo la sensibilización, para que los niños a través del ejemplo, se motivaran a crear y narrar su propio cuento, utilizando la mímica y la expresión corporal; seguidamente los niños pasaron a escribir e ilustrar los cuentos de su propia autoría, desarrollando así el hábito y gusto por la lectura y escritura; rescatando nuevamente esa valiosa tradición de leer e ilustrar cuentos a los niños y niñas de nuestra institución.
Un aspecto importante es que Los cuentos se adaptaron a la etapa evolutiva, ya que se seleccionaba un día en la semana donde se les narraban cuentos a los niños, pues en ellos predomina el interés por la palabra y el movimiento, hemos escogido cuentos con estribillos y textos rimados para que los niños y las niñas pudieran repetirlos. Han sido breves y adaptados a su capacidad de atención. Sencillos y claros tanto en el lenguaje como en la estructura. Algunos de estos fueron: Blanca nieves y los siete enanitos
· El sastrecillo valiente.
· El príncipe feliz
· El gato con botas
· El rey rana.
· La bella durmiente.
· Pinocho
· Cuentos creados por los estudiantes de octavo (ver anexos)
En ocasiones se utilizó la "exageración" y los contrastes y cambios de tonalidad ya que es bueno para captar la atención de los niños y de las niñas; a demás la dramatización de los mismos.
Para comenzar a crear el portafolio se hizo revisión de: la ortografía, la puntuación, coherencia, cohesión y claridad.
A si mismo la evaluación de este proyecto fue permanente, teniendo en cuenta: el cumplimiento que los jóvenes le dieron a cada una de las estrategias sugeridas en el proyecto, el interés y entusiasmo que los mismos le colocaron a cada una de las actividades, la apropiación de contenidos, el proceso formativo que les trasmitieron a los niños de primero y segundo de básica primaria y al resultado final como lo es el portafolio; conformado por cada uno de los cuentos que los niños de los grados primero y segundo de primaria construyeron bajo orientación de los jóvenes de los grados octavos y el respectivo CD que será entregado a cada director de grupo . Además se tuvieron en cuenta las producciones escriturales de los estudiantes y los aportes que cada uno hacía al revisar los cuentos de sus compañeros y de los niños, de acuerdo a cada una de las fases del proceso.
Además fue de gran ayuda las estrategias de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Como herramientas que ayudaron a dar sentido a lo aprendido y a identificar debilidades y fortalezas.
Dentro de esta evaluación cabe destacar el entusiasmo e interés que se notó en los estudiantes tanto de octavo como de primero y segundo de la básica en las diferentes etapas del proceso.Aunque aún se notan dificultades en la escritura (micro y macro estructura) se puede decir que los niños quedaron motivados hacia la lectura y la escritura de textos narrativos.
  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Response to "8. DESARROLLO DEL PROYECTO"

Publicar un comentario